Justicia pro mediación
El consejero de Justicia, Germà Gordó, que ha presentado hoy el Plan Nacional de impulso a la mediación, se ha marcado como objetivo para los próximos dos años “doblar el número de expedientes de mediación finalizados” ya que no todos los expedientes de mediación que se inician llegan a término. Por este motivo, ha remarcado que “hay que incrementar el número de expedientes que terminan en mediación” y ha recordado también que “actualmente el 50% de las mediaciones finalizadas se cierran con un acuerdo satisfactorio para las partes”.
Para ilustrarlo, Germà Gordó ha afirmado que “cada año entran en los juzgados catalanes un millón de asuntos, mientras que la cifra de expedientes que llegan al Centro de Mediación de Derecho Privado de Cataluña es anualmente de unos 5.000, de los cuales sólo 1.000 finalizan “.
El Plan que se ha presentado hoy centra la acción de Gobierno en seis objetivos a través de diferentes líneas estratégicas de trabajo, y supondrá un “verdadero cambio cultural -ha dicho el consejero-, que revertirá en más participación, más diálogo y más respeto “.
Los principales objetivos del Plan Nacional de impulso de la mediación son promover la colaboración entre los diferentes colectivos, favorecer un verdadero cambio cultural a favor de la mediación, fomentar la cohesión social a partir de medidas preventivas de resolución de conflictos, equilibrar el porcentaje de conflictos resuelto a través de la mediación en relación con los litigios judiciales, impulsar la gestión integral de la mediación a través de su implantación en los diferentes ámbitos privados y públicos y mejorar la calidad de las mediaciones.
Para alcanzar en dos años estos objetivos concretos, el Gobierno ha analizado las líneas básicas de trabajo, que consistirán, entre otros, en la elaboración de planes específicos para la difusión de la mediación entre profesionales y ciudadanos; el impulso a la investigación, en colaboración con el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada y las universidades catalanas; la aclaración del rol del asesor legal en materia de mediación; el análisis del impulso normativo; la ampliación de colectivos comprometidos en la implantación de la mediación, y la potenciación de la derivación judicial.
Durante el año pasado se firmaron seis convenios nuevos con diferentes colegios profesionales para potenciar la mediación entre sus profesionales. En total, se han firmado 57 convenios de la red de información y orientación a la mediación en Cataluña con, por ejemplo, ayuntamientos, consejos comarcales, entidades sin ánimo de lucro y colegios profesionales. Todas estas instituciones apoyan el Centro de Mediación de Derecho Privado de Cataluña en la tarea de información de la mediación y tramitación de las solicitudes de mediación.
Finalmente, el consejero, acompañado por el director general de Derecho y de Entidades Jurídicas, Santiago Ballester, y la directora del Centro de Mediación de Derecho Privado de Cataluña, Rosa Torre, ha anunciado también que “el Centro de Mediación de Derecho Privado de Cataluña tiene el encargo de elaborar un plan de mediación integral entre la Administración y los sujetos privados “.
Mediación: una herramienta de cohesión para resolver los conflictos sin pasar por el juzgado
La mediación -como método de gestión de conflictos voluntario y confidencial- pretende evitar la apertura de procesos judiciales de carácter contencioso, poner fin a los ya iniciados o reducir el alcance de las consecuencias que se puedan derivar. El Gobierno impulsa estos procesos extrajudiciales para que, a través de la mediación, se gana en tiempo de respuesta respecto al proceso judicial al tiempo que se reducen los costes económicos y emocionales que reporta acudir al juzgado. En la mediación no hay ganadores ni perdedores, sino que las partes llegan a un acuerdo dialogado.
La mediación en Europa
La mediación no se ha desarrollado por igual entre los países miembros de la Unión Europea. Por un lado, hay estados de arraigada tradición mediadora basada esencialmente en la autorregulación, como Holanda, donde la Administración y los profesionales de la justicia son conscientes de las ventajas que la mediación ofrece. Por otra parte, el aumento de la litigiosidad en otros países con una tradición jurídica muy parecida a la nuestra, como por ejemplo Italia, ha hecho que se haya apostado fuertemente por la mediación, hasta el punto de que se haya convertido en obligatoria en la resolución de algunos conflictos.
Día Europeo de la Mediación
El 21 de enero se celebra el Día Europeo de la Mediación, coincidiendo con la aprobación, por parte del Consejo de Ministros Europeo, de la 1ª recomendación sobre mediación familiar. El Departamento de Justicia, junto con el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, la Cámara de Comercio de Barcelona, el Colegio de Abogados de Cataluña, el Colegio de Administradores de Fincas, la Asociación Catalana para el Desarrollo de la mediación y el Arbitraje y el Grupo Europeo de Magistrados por la mediación, han organizado para este día, con la colaboración de más de 30 instituciones, toda una serie de actividades para dar a conocer la mediación.
La regulación normativa de la mediación en Cataluña
Cataluña fue la primera comunidad autónoma que aprobó una ley de mediación familiar del año 2001, la cual fue un referente para otras iniciativas autonómicas, que, desde entonces, aprobaron sus leyes. La Ley de mediación familiar 1/2001 se limitaba a regular las soluciones de conflictos en situaciones de crisis de convivencia de las parejas, en caso de ruptura, separación o divorcio.
En 2009 se aprobó la Ley 15/2009 en el ámbito del derecho privado, también pionera en España, que, por una parte, ampliaba el objeto de la mediación en cualquier conflicto en el ámbito de la persona y la familia y, por otro, extendía el objeto de la mediación en la mediación civil en aquellos casos en que se produce una ruptura de la comunicación personal entre las partes cuando éstas deben mantener relaciones en el futuro, como ahora conflictos entre asociaciones y fundaciones, en la convivencia ciudadana y vecinal, en el ámbito de la propiedad horizontal, etc.