MEDIACIÓN MERCANTIL, ORGANIZACIONAL, FAMILIAR, CIVIL y CONSUMO
Mediation Quality es una asociación de profesionales de la mediación que tiene entre sus fines la gestión de controversias junto a las partes implicadas, con el fin de resolver los conflictos mediante un proceso alternativo ágil y eficiente.
¿Qué es la mediación?
La mediación es un proceso de resolución alternativa de conflictos voluntario y confidencial, por el cual una persona, llamada mediadora, de forma independiente, neutral e imparcial, acompaña, ayuda y facilita la comunicación entre las partes implicadas en una controversia para que puedan alcanzar un acuerdo por sí mismas, de forma ágil y eficiente.
La mediación se basa en los principios de:
Voluntariedad
Las partes deciden voluntariamente tanto si desean iniciar un procedimiento de mediación, como si lo desean concluir en cualquier momento. Este derecho también lo tiene la persona mediadora, quien si ve que la mediación no avanza, puede acordar su archivo.
Confidencialidad
La confidencialidad alcanza tanto a las partes, como a la persona mediadora, e incluso a otras personas que puedan intervenir en el procedimiento de mediación, lo que significa que, tanto lo que se comente, como la documentación que se muestre son confidenciales, salvo que las partes autoricen su uso o divulgación fuera de la mediación.
Imparcialidad y neutralidad
El mediador es imparcial al no tener interés personal en el resultado de la mediación y es neutral al dirigir el procedimiento de mediación de forma equitativa y sin hacer juicios de valor ni interés hacia el resultado.
Construimos puentes
entre personas
ESQUEMA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN
1
Solicitud por el interesado:
Una vez presentada la solicitud por la parte interesada, la institución de mediación contacta con la parte interesada y con la otra u otras partes para informar de lo que es la mediación, sus principios y si estarían dispuestos a iniciar el procedimiento. Esto es lo que se llama la reunión o sesión previa o informativa que siempre es gratuita. Puede ser presencial, por videoconferencia o telefónica. Y puede hacerse con todas las partes a la vez o por separado.
2
Inicio del procedimiento y duración:
Se inicia con la firma del Acta de Inicio de la mediación por cada una de las partes. La duración depende del tipo de mediación, pero se considera que una mediación no debería durar más de dos meses y pueden variar en el número de reuniones o sesiones necesarias en función del tipo de mediación. Puede ser un mínimo de una o dos reuniones hasta un máximo de ocho.
Las sesiones suelen durar entre 60 y 90 minutos y podrán ser individuales o conjuntas.
3
Desarrollo de la mediación con la exploración de intereses:
Cada parte expone cual es el conflicto desde su punto de vista y qué soluciones proponen. La función del mediador es la de ayudar a las partes a comunicarse entre ellas de manera que entiendan sus puntos de vista y buscar soluciones satisfactorias para todos, pero nunca se posicionará a favor de ninguna de las partes.
4
Finalización de la mediación:
La mediación puede finalizar con acuerdos totales, parciales o sin acuerdos, todo lo cual se plasma en la firma del Acta de Finalización.
5
Eficacia y ejecutoriedad de los acuerdos:
Los acuerdos alcanzados por las partes y plasmados en el Acta de Finalización pueden ser elevados a escritura pública para dotarles de la eficacia de título ejecutivo.
Preguntas frecuentes
¿Qué eficacia tiene un acuerdo alcanzado en un proceso de mediación?
Tiene los mismos efectos que un contrato: es obligatorio y vinculante para las partes firmantes.
El acuerdo o acuerdos se pueden elevar a escritura pública u homologarse judicialmente a fin de dotarlo/s de eficacia ejecutiva. Así, se podrá solicitar su ejecución directamente ante los Tribunales en caso de incumplimiento.
¿Cuáles son los costes de una mediación?
Se concretan en los derechos de admisión y administración de MEDIATION QUALITY y los honorarios del mediador.
Pueden consultar estos costes en la pestaña del servicio de mediación que le interese.
Por la flexibilidad, agilidad y rapidez del procedimiento de mediación, se consigue reducir considerablemente los costes respecto a otros procesos de resolución de conflictos.
¿Quién paga los costes de una mediación familiar, civil o mercantil?
Los costes se dividen entre las partes intervinientes de forma proporcional salvo que acuerden una proporción distinta o que lo asuma una de las partes.
¿Quién paga los costes de una mediación organizacional?
Habitualmente, los asume la empresa que contrata los servicios de MQ.
Las partes y la empresa también pueden acordar una asunción distinta del coste.
Si soy consumidor, ¿debo pagar los gastos de una mediación en consumo?
En España, para el consumidor, la mediación en consumo es gratuita.
Si soy empresa, ¿debo pagar los gastos de una mediación en consumo?
Ni la directiva europea sobre la Resolución Alternativa de Litigios en Consumo ni las leyes estatales o autonómicas establecen el coste de estos procedimientos para el empresario, dejando libertad para su concreción a las entidades de resolución alternativa acreditadas.
¿Si inicio una mediación y no llegamos a un acuerdo, podré interponer una demanda judicial?
Sí, cuando finalice la mediación, puede interponer una demanda judicial o iniciar otro proceso de resolución de conflictos.
Si solicito una mediación en el ámbito civil o mercantil ¿se paraliza el plazo que tengo para reclamar/demandar?
Sí, se suspenderá la prescripción o la caducidad de acciones desde la fecha en la que conste la recepción de dicha solicitud o el depósito ante la institución de mediación, y se prolongará hasta la fecha de la firma del acuerdo de mediación o, en su defecto, la firma del acta final, o cuando se produzca la terminación de la mediación por alguna de las causas previstas conforme a lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley 5/2012, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
Si en el plazo de quince días naturales, a contar desde la recepción de la solicitud de inicio de la mediación, no se firma el acta de la reunión constitutiva, se reanudará el cómputo de los plazos.
¿Puedo iniciar una mediación durante un proceso judicial?
Sí, puede iniciarla por iniciativa propia o por derivación judicial. En estos casos, las partes de común acuerdo podrán solicitar la suspensión del procedimiento judicial, de conformidad con lo dispuesto en la legislación procesal.
¿Qué es y en qué consiste la mediación?
La mediación es un proceso estructurado por el cual dos o más partes, de forma voluntaria y confidencial, participan para llegar a un acuerdo sobre la solución de una controversia, con la ayuda de un mediador.
Este proceso puede ser iniciado por las partes, sugerido u ordenado por un juez o prescrito por la ley.
¿Cuáles son las ventajas de la mediación?
1.- La mediación permite abordar los conflictos en su conjunto, tanto desde la perspectiva jurídica como desde la perspectiva de las necesidades, los intereses y las emociones de las partes, permitiendo alcanzar una solución personalizada.
2.- El acuerdo de mediación es beneficioso para todas las partes, por lo que desaparece la búsqueda de represalias, nuevos procedimientos, apelaciones, u otras medidas.
3.- Es un proceso ágil y flexible.
4.- Es confidencial.
5.- Las partes tienen el control del conflicto y del proceso de mediación.
6.- Se reducen los costes del propio conflicto y de su proceso de resolución.
7.- Se evitan sentar precedentes judiciales.
8.- En asuntos civiles y mercantiles, se suspende la caducidad y la prescripción de las acciones (art. 4 Ley 5/2012 de mediación en asuntos civiles y mercantiles).
9.- Los acuerdos pueden ser ejecutivos si se homologan judicialmente o se elevan a escritura pública.
Respecto a las disputas en procesos de separación, divorcio y otros asuntos de derecho privado, la mediación ayuda a alcanzar acuerdos que priorizan las necesidades y el interés superior de los menores.
Y, en las controversias entre empresas, con terceros o en conflictos organizacionales, además de las citadas:
– Mejora la comunicación.
– Preserva las relaciones comerciales y profesionales.
– Protege la reputación de la organización.
¿Cómo es el proceso de una mediación?
El proceso de mediación sigue el siguiente esquema:
– Una vez designado el mediador, éste realiza una primera reunión informando a las partes sobre las características de la mediación, su coste, la organización del procedimiento, las consecuencias jurídicas del acuerdo y el plazo para firmar el acta de la reunión constitutiva.
– La mediación se inicia con una reunión constitutiva en la que el mediador solicita a las partes que expongan su punto de vista sobre la controversia.
– En sucesivas reuniones, que pueden ser conjuntas o individuales a criterio del mediador, se exploran las posiciones, intereses y necesidades de las mismas, con el fin de encontrar posibles vías de solución que permitan firmar un acuerdo de mediación.
– La mediación puede acabar con acuerdo (total o parcial) o sin acuerdo. Al finalizar la mediación se firma un acta final, por todos los intervinientes y por el mediador, en el que se recogen los acuerdos, si es el caso.
Hay que destacar que aquella información que las partes compartan con el mediador en las reuniones individuales es totalmente confidencial y no puede ser utilizada ni comunicada a la otra parte por el mediador, salvo que haya expresa autorización de las partes para hacerlo.
¿Cuál es el papel del mediador?
El mediador, como tercero independiente, es neutral e imparcial, siendo el responsable de llevar a cabo el proceso desde su etapa preparatoria hasta su finalización.
El mediador no dicta resoluciones judiciales, ni da recomendaciones o consejos, ni asesora jurídicamente a las partes.
Durante todas las reuniones se asegura que las partes participan voluntariamente, facilita la comunicación entre ellas, vela por el respeto mutuo y las ayuda a encontrar sus propias soluciones.
El mediador puede renunciar a desarrollar la mediación, con obligación de entregar un acta a las partes en la que conste su renuncia.
El mediador podrá dar por finalizada la mediación si aprecia de manera justificada que las posiciones de las partes son irreconciliables o concurre otra causa que determine su conclusión.
¿Qué es la comediación?
Nos referimos a ella, cuando una mediación está dirigida por más de un mediador. Puede ser propuesto por las propias partes o por Mediation Quality, ya sea por motivos de complejidad, por el número de participantes, o cuando sea necesaria la actuación de mediadores con diferentes culturas o distintas especialidades.
¿Quién escoge al mediador?
El mediador es elegido por las partes. Si las partes no lo escogen o no se ponen de acuerdo, Mediation Quality designa al mediador o mediadores según la tipología y características del conflicto y de las partes.
¿Cuánto dura una mediación?
Depende del asunto de que se trate (familiar, mercantil, organizacional, consumo, otras).
Normalmente el número de reuniones oscila entre las 3 y las 10.
¿Qué significa que la mediación es voluntaria?
La voluntariedad significa que las partes son libres tanto para decidir que inician o no el proceso de mediación como para finalizarlo en cualquier momento.
¿Qué significa que la mediación es confidencial?
El mediador queda protegido por el secreto profesional.
Tanto el mediador, las instituciones de mediación como las partes intervinientes no podrán revelar la información ni la documentación que obtengan durante el procedimiento.
¿Puede un mediador ser testigo o perito en un juicio?
No, ya que está amparado por el secreto profesional, lo que impide que un mediador pueda ser llamado como testigo o perito en ningún procedimiento judicial, ni a petición judicial ni de las partes.
¿Es necesario que las partes estén asesoradas por abogados?
Es conveniente que las partes estén asesoradas por sus abogados, especialmente antes de la firma de los acuerdos.
El mediador y las partes podrán acordar la asistencia de los abogados u otros asesores en las reuniones individuales o conjuntas de la mediación.